Clasificación científica


Nombre:
Sauco

Nombre científico:
Sambucus mexicana L.
otros especies: Sambucus nigra L.

Familia:

Caprifoliaceae


Nombres comúnes:
sáuco, canillero, sabugo, sayugo, sabugueiro, bieiteiro, samugueiro, saúgo, pau virandoiro, elder, black elderberry (inglés), pipe tree, bour tree, sureau noir (francés), sambuco (italiano), Holunder, Flieder (alemán)


Partes Utilizados:
Las flores, las hojas y la corteza

Sauco

Origen y Características Botánicas
Se trata de un arbusto o árbol de una altura de 4 - 1m m; cortez grisácea con amplias fisuras que dejan vislumbrar la superficie interior blanca; hojas opuestas caducas, pinadas, con 5 - 7 foliolos dentados y ovalados; flores pequeñas blanquecinas y aromáticas, reunidas en corimbos de grandes cimas, seguidas por bayas negras con tres semillas en su interior. El género Sambucus comprende unas 20 especies originarias de climas templados. El sauco es originario de Europa Asia Occidental y África septentrional, siendo introducido posteriormente en otras regiones. Crece en setos, bosques y linderos de zonas frescas, hasta los 1000 msnm de altitud, requeriendo suelos húmedos ricos en nitrógeno. Se cultiva también como ornamental existiendo diversas variedades (Alonso, 2004).

Historia y Cultivo
Está conocido como planta medicinal desde épocas remotas. El nombre Sambucus proviene del griego sambuke, que signífica "flauta musical". Con los retoños se fabricaban antiguamente dichos instrumentos. En la Edad Media en Europa se trató la fiebre con medicinas del sauco y se elaboró dulces y jaleas. Entre los pueblos americanos el Sauco igualmente fue muy bién conocido, para tratar diferentes dolencias respiratorias, dermatológicas y además fueron conocidos sus propiedades antitérmicos y antireumáticos (Alonso, 2004) Usos significativos encontrados en la Investigación Etnobotánica Nicaragüense: 332 personas reportaron conocer el Sauco; 162 (48.8%) lo utlizan para bajar la fiebre. Además para las enfermedades respiratorias, principalmente en caso de tos.

Composición química
Las frutas son ricas en taninos. Las hojas, flores y raíces (antes de la cocción) contienen el glucósido cianogenético sambunigrina. El tamizaje fitoquímico de las hojas demuestra que contienen alcaloides, ácidos orgánicos, proteínas, azúcares, resinas, taninos, ceras, mucílago y aceite esencial. La corteza y hojas contienen una resina (sambucina); los frutos contienen ácido vibúrnico, aceite volátil, tirosina; las flores contienen 0.23% de aceite esencial y el glucósido rutina (Orellana 1987). No se conoce con exactitud su composición química, pero hay información que indica que es similar a la de la especie extranjera Sambucus nigra (Cabrera 1958). La especie Sambucus nigra contiene 0.03 a 0.14% de aceite esencial de consistencia semisólida, debido al elevado porcentaje de ácidos grasos libres (66%, sobre todo ácido palmítico) y n-alcanos con cadenas de 14 a 31 átomos de carbono (7.2%); hasta el momento se ha identificado 63 componentes (Toulemonde 1983). Flavonoides constituidos casi exclusivamente por flavonoles y sus heterósidos, principalmente rutina que va acompañada de isoquercetina, hiperósido, astragalina y quercetina. Alrededor de un 3% de ácido clorogénico; ácido p-cumárico, ácidos cafeico y ferúlico y sus estéres con b-glucosa; trazas de sambunigrina, heterósido cianogenético consistente en el L(+)-mandelonitrilo-b-D-glucósido. Triterpenos: aproximadamente un 1% de a- y b-amirina, 0.85% de ácidos ursólico y oleanólico, ácido hidroxiursólico; esteroles que se hallan libres, esterificados y formando heterósidos. Contiene también mucílago y taninos (Cañigueral 1998).

Propiedades farmacológicas
Según la monografía de la Comisión E (1986) el Sambucus nigra se emplea como diaforético en resfriados con fiebre. Se cree que la planta aumenta la sensibilidad de las glándulas sudoríparas a los estimulos térmicos. No se conocen los principios activos y, por tanto, la asignación de acciones a componentes determinados es muy discutida (Schmersahl 1964). Cáceres (1996) da las mismas indicaciones terapéuticas para el Sambucus mexicana. La decocción de la corteza está indicada por vía oral en el tratamiento de hiperuricemia por su ligera actividad diurética, que sin elevar la excreción de sodio ni potasio, pero sí aumenta selectiva y significativamente la excreción de ácido úrico y disminuye sus niveles sanguíneos (Cáceres 1996).

Toxicología, efectos adversos, indeseables y contraindicaciones
Ninguno conocido (monografía de la Comisión E 1986).

Indicaciones terapéuticas, Preparación y Posología

Indicación

Preparación

Posología

Duración

Catarro, resfrío fiebre

Infusión:  2 cucharaditas de la flor en 1 taza de agua hirviendo

Administrar 1 taza 3 veces al día

Mientras duren los síntomas.


Bibliografía

  • Alonso J (2004)
    Tratado de Fitofármacos y Nutraceúticos, Editorial Corpus, Rosario, Argentina
  • Cáceres A (1996)
    Plantas de uso medicinal en Guatemala, Guatemala

Fundación Centro Nacional de la Medicina Popular Tradicional «Dr. Alejandro Dávila Bolaños»

Impresiones ISNAYA®
Costado Oeste SINSA Estelí, Nicaragua / Telfax (505)2713-2469
Email: Isnaya@turbonett.com.ni, imprenta@isnaya.org.ni Sitio Web:www.isnaya.org.ni.

Laboratorios ISNAYA®
Costado Sur Escuela ANEXA Estelí, Nicaragua. / Teléfono (505) 2713-4841
Email: fcnmpt@turbonett.com.ni, laboratorios@isnaya.org.ni Sitio Web:www.isnaya.org.ni.

Finca El Cortijo
Kilómetro 148 carretera panamericana norte, 300 mts al este; Estelí, Nicaragua. / Teléfono (505) 2713-4841 ,
Email: cortijo@isnaya.org.ni Sitio Web:www.isnaya.org.ni.

Area Social y Coordinación General FCNMPT
Costado Oeste SINSA Estelí, Nicaragua. / Teléfono (505) 2713-2469 ext. 102
Email: coordinacion@isnaya.org.ni Sitio Web:www.isnaya.org.ni.

Créditos de la Web Todos Los Derechos Reservados ISNAYA ®